Lista de alimentos con E171
¿Sabía que casi un tercio del dióxido de titanio utilizado en los alimentos está compuesto por nanopartículas? El dióxido de titanio, también conocido como E171, se utilizaba en muchos alimentos para darles un aspecto más brillante y atractivo antes de que se prohibiera en la UE el 1 de agosto de 2022.
Esta prohibición no era inesperada, teniendo en cuenta que el dióxido de titanio está prohibido en Francia desde 2020. Estudios realizados, entre otros, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Sídney, han demostrado que el dióxido de titanio en los alimentos puede alterar la flora intestinal en ratones y desencadenar inflamaciones, lo que es potencialmente cancerígeno. Estos hallazgos llevaron finalmente a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a decidir en mayo de 2021 que el E171 no es seguro como aditivo alimentario.
Entre los alimentos en los que el E171 desempeñó un papel en la dieta se incluyen la mayonesa, los productos de panadería, las decoraciones de pasteles, los espolvoreados de azúcar, las sopas, las salsas y diversos dulces como los malvaviscos y las lentejas de chocolate. Una persona media consumía aproximadamente 1,28 mg de dióxido de titanio por kilogramo de peso corporal al día, lo que corresponde a unos 100 mg diarios.
A continuación encontrará una lista detallada de alimentos con E171, que le aclarará en qué productos estaba contenido este colorante ahora prohibido.
¿Qué es el E171?
E171, también conocido como aditivo alimentario E171, es el nombre que recibe el dióxido de titanio cuando se utiliza en alimentos. El dióxido de titanio desempeña un papel esencial como blanqueante y abrillantador en diversos productos.
El uso de E171 en los alimentos está muy extendido. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó una evaluación de seguridad actualizada el 6 de mayo de 2021, en la que afirma que el uso de dióxido de titanio como aditivo alimentario ya no puede considerarse seguro, aunque no existe ningún riesgo agudo para la salud derivado de su consumo.
Los estudios demuestran que al menos un tercio del dióxido de titanio contenido en los alimentos contiene partículas con un diámetro inferior a 100 nanómetros. La EFSA estima la ingesta diaria de dióxido de titanio (E171) en 1,28 mg/kg de peso corporal. Sin embargo, no existen estudios adecuados sobre el potencial cancerígeno de las nanopartículas de dióxido de titanio como alimento.
El dióxido de titanio está prohibido como aditivo alimentario en Suiza desde otoño de 2022. La FSVO tiene previsto modificar en consecuencia la Ordenanza sobre aditivos para prohibir también el uso del E171. El dióxido de titanio está permitido como colorante en Suiza desde 1979, pero los posibles efectos nocivos de su uso no podían descartarse por completo.
En un plazo de tres años a partir de la entrada en vigor de la prohibición, la Comisión Europea revisará si el dióxido de titanio puede seguir utilizándose como colorante en medicamentos. Aún no se ha refutado la sospecha de un efecto mutagénico de las partículas de dióxido de titanio.
Prohibición y riesgos sanitarios del E171
Ante la creciente preocupación por la seguridad del E171, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) decidió en mayo de 2021 que el dióxido de titanio ya no puede considerarse seguro como aditivo alimentario. Esto llevó a la prohibición del E171 en toda la UE en agosto de 2022. La prohibición del E171, conocido como dióxido de titanio, ya estaba en vigor en Francia desde 2020. Según los estudios, los riesgos para la salud del E171 incluyen daños a la flora intestinal, la posibilidad de daños genéticos y un aumento del riesgo de cáncer.
La clasificación armonizada en virtud del Reglamento CLP (Reglamento (CE) nº 1272/2008) se aplica a todas las formas de dióxido de titanio, incluido el dióxido de titanio convencional y la nanoforma. Los estudios han demostrado que el dióxido de titanio inhalado es potencialmente cancerígeno, especialmente en forma de polvo con al menos un 1% de partículas con diámetro aerodinámico ≤ 10 µm, lo que ha llevado a su clasificación como carcinógeno de categoría 2. Aunque el Tribunal de Justicia Europeo anuló esta clasificación en noviembre de 2022, Francia y la Comisión Europea presentaron un recurso y se espera una decisión final en 2025.
Aunque los riesgos del dióxido de titanio aún no se han aclarado de forma concluyente, la EFSA no ha podido derivar una ingesta diaria máxima (IDA) segura para el E171 debido a los presuntos efectos genotóxicos que no pueden eliminarse. Por tanto, el uso de dióxido de titanio en alimentos está prohibido desde 2022 y está prevista una revisión de su uso en medicamentos en los próximos tres años. Hasta ahora, no hay suficientes estudios fiables con humanos para confirmar o refutar claramente los efectos nocivos del dióxido de titanio.
Lista de alimentos con E171
El colorante E171, también conocido como dióxido de titanio, se ha utilizado ampliamente en muchos alimentos y productos para crear un aspecto visualmente más atractivo, brillante y luminoso. A pesar de estar clasificado como «probablemente cancerígeno» por inhalación, según el Comité de Evaluación de Riesgos (CER) de la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos, su uso estaba muy extendido en la UE hasta que fue prohibido.
En la siguiente tabla puede ver una lista E171 de alimentos en los que se ha encontrado con frecuencia el aditivo:
Categoría de productos | Alimentación E171 |
---|---|
Chicles | Marcas tan conocidas como Orbit y Wrigley utilizaron el E171 |
Mozzarella | Diversos productos a base de mozzarella, especialmente en platos preparados |
Dulces | Dulces, grageas y algunos chocolates |
Decoración para hornear | Decoración de tartas, magdalenas y cupcakes |
Mayonesa y salsas | Marcas como Heinz y Kraft utilizaban el aditivo |
Sopas y salsas | Sopas y salsas instantáneas de textura cremosa |
Complementos alimenticios | Algunas vitaminas y comprimidos minerales |
Según el Reglamento (CE) nº 1333/2008, el dióxido de titanio fue autorizado como aditivo alimentario. El contenido de nanopartículas de dióxido de titanio ya se estimó en menos del 3,2% en 2016, con hasta un 50% de partículas de TiO2 menores de 100 nm y un 1% menores de 30 nm. En 2020, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) evaluó más de 10.000 estudios científicos sobre la seguridad del E171, lo que finalmente llevó a su prohibición. En Francia, el dióxido de titanio ya está prohibido desde 2020 y en la UE el aditivo se considera inseguro desde el 1 de agosto de 2022.
Mozzarella y E171
Mozzarella El E171 era uno de los aditivos populares utilizados para hacer el queso más blanco y visualmente más atractivo. Aunque el E171 era una práctica común en la mozzarella, el aditivo ha sido prohibido en los alimentos en toda la UE desde 2022. Esta prohibición se debe a la preocupación por los posibles riesgos para la salud asociados con el dióxido de titanio, incluida la posibilidad de que las nanopartículas de TiO2 puedan absorberse a través del intestino y acumularse en los tejidos, lo que puede provocar inflamación.

No obstante, los alimentos que contienen E171, incluida la mozzarella, que se produjeron antes de la prohibición, podrían seguir en circulación. El Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) subraya que las sustancias genotóxicas pueden estar presentes en muchos alimentos y a menudo son de origen natural. Es importante señalar que las existencias restantes de mozzarella E171 pueden seguir vendiéndose hasta que expire la fecha de consumo preferente.
He aquí un resumen de los hechos más importantes:
Dato | detalles |
---|---|
Prohibición | El E171 ya no está autorizado como aditivo en la UE desde 2022 |
Utilización | Se encuentra comúnmente en alimentos como la mozzarella, los productos horneados y las salsas |
Existencias restantes | Permitido hasta que expire la fecha de consumo preferente |
Riesgos sanitarios | Posible genotoxicidad e inflamación causadas por nanopartículas de TiO2 |
El uso del E171 en la mozzarella puede ser irrelevante en el futuro, pero los consumidores deben mantenerse informados y comprobar cuidadosamente los ingredientes de sus alimentos. Aunque el E171 ya no se utiliza en la mozzarella, sigue siendo importante conocer los posibles peligros y elegir con conocimiento de causa.
Productos con E171 que debe evitar
Hay muchos productos, especialmente aperitivos y golosinas, que contienen E171. Debe evitar estos productos para evitar riesgos para la salud. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha determinado que el dióxido de titanio ya no se considera seguro, ya que no se puede descartar un efecto genotóxico.
Dulces y aperitivos
El E171 se utiliza a menudo en dulces de colores e ingredientes de repostería. Ejemplos típicos de productos que contienen E171 son los malvaviscos, las lentejas de chocolate y otros aperitivos brillantes. Aunque el aditivo estará prohibido en la UE a partir de 2022, es posible que aún circulen productos antiguos que contengan E171. Por lo tanto, es aconsejable comprobar cuidadosamente los ingredientes al comprar tales artículos.
Productos horneados y decoraciones
El E171 también se encuentra a menudo en productos horneados y elementos decorativos como glaseados o espolvoreados. Estos productos utilizan dióxido de titanio para crear un aspecto atractivo y brillante. Dado que no puede descartarse la genotoxicidad del E171, los consumidores deben evitar los productos que lo contengan para minimizar los posibles riesgos para la salud.
E171 en cosméticos y productos farmacéuticos
Aunque la prohibición del E171 se limita a los alimentos, su uso en productos cosméticos y medicamentos sigue estando autorizado. En cosmética, suele utilizarse como agente blanqueador en productos como cremas solares y dentífricos, mientras que en aplicaciones médicas puede encontrarse como relleno en comprimidos y otras formas farmacéuticas.
Cosméticos
En la industria cosmética, el E171 aparece bajo el nombre CI 77891 y está presente en muchos productos, como dentífricos, barras de labios y protectores solares. Las propiedades de opacidad y bloqueo de los rayos UV del dióxido de titanio lo convierten en un ingrediente muy popular. Sin embargo, la inhalación de partículas de dióxido de titanio, especialmente en forma nanométrica, se considera crítica para la salud. Los estudios demuestran que las nanopartículas de dióxido de titanio pueden causar daños oxidativos en las células de la piel, lo que es potencialmente perjudicial para la salud.
Los sprays solares que contienen dióxido de titanio no están autorizados en la UE debido a los riesgos de inhalación. La exposición prolongada al dióxido de titanio puede causar irritación cutánea y reacciones alérgicas en personas sensibles.
Arzneimittel
El uso de dióxido de titanio en medicina sigue estando permitido, ya que se utiliza como agente de relleno y blanqueador en comprimidos y otras formas farmacéuticas. El dióxido de titanio es el colorante más utilizado en los productos farmacéuticos y desempeña un papel importante en la estabilidad y el aspecto de los medicamentos. Aunque la cantidad de dióxido de titanio en los productos farmacéuticos suele ser muy inferior al 1%, sus propiedades contribuyen significativamente al efecto y al almacenamiento.
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) tiene prevista una reevaluación antes de abril de 2024 para evaluar la necesidad de utilizar dióxido de titanio. La Comisión de la UE tiene hasta enero de 2025 para evaluar si el dióxido de titanio debe retirarse de la lista de aditivos autorizados.
Aunque estudios científicos, como uno realizado en ratones en 2017, sugieren que el dióxido de titanio de tamaño nanométrico tiene el potencial de penetrar en las células a través de la mucosa intestinal y desencadenar inflamaciones, la sustancia seguirá utilizándose en medicina por el momento hasta que se llegue a conclusiones definitivas.
¿Por qué se prohibió el E171?
La prohibición del dióxido de titanio, más conocida como prohibición del E171 en la UE, fue adoptada por la Comisión de la UE el 18 de enero de 2022. Esta prohibición entró en vigor por motivos de seguridad alimentaria y preveía un periodo transitorio hasta el 7 de agosto de 2022, durante el cual podrían seguir comercializándose alimentos que contuvieran E171.
¿Por qué está prohibido el E171? El 6 de mayo de 2021, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó un dictamen detallado en el que concluía que no pueden excluirse con certeza los efectos genotóxicos del dióxido de titanio. El Instituto Federal Alemán de Evaluación de Riesgos (BfR) confirmó estas abrumadoras conclusiones en diciembre de 2021, pero señaló las lagunas de conocimiento existentes.
Preocupaba especialmente el peligro potencial de las nanopartículas de dióxido de titanio, que pueden extenderse por todo el cuerpo y afectar a determinados órganos. Experimentos con animales han demostrado que el dióxido de titanio altera la flora intestinal y puede promover la inflamación, lo que puede desencadenar cáncer.
La Comisión Europea tiene previsto reevaluar la situación a los tres años de la entrada en vigor del Reglamento, basándose en una evaluación actualizada de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). La Asociación de Fabricantes de Dióxido de Titanio (TDMA) anunció que invertirá en nuevas pruebas científicas para resolver las incertidumbres sobre la seguridad del E171.
La prohibición del E171 en la UE coincide con la decisión de Francia de prohibirlo a partir de 2020. Estas medidas preventivas subrayan la urgencia de proteger a los consumidores de los posibles riesgos para la salud del dióxido de titanio.
¿Cómo se reconoce el E171 en la lista de ingredientes?
Los consumidores pueden reconocer el E171 en la lista de ingredientes buscando términos como «dióxido de titanio» o el etiquetado «CI 77891» en los envases. Este aditivo, prohibido en los alimentos de la UE desde agosto de 2022, fue reclasificado como ya no seguro por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2021.
En la industria cosmética, el E171 suele encontrarse en productos como el brillo de labios o el corrector. Los consumidores que intenten reconocer los envases con E171 deben buscar el término «dióxido de titanio» o «CI 77891» en las listas de ingredientes. En algunos casos, hasta el 25% del producto cosmético acabado puede estar compuesto por dióxido de titanio.
Los estudios han demostrado que hasta el 50% de las partículas de dióxido de titanio del E 171 son nanopartículas de menos de 100 nanómetros. Por tanto, los consumidores deben tener cuidado con los productos, especialmente los fabricados antes de la prohibición oficial. Estos productos aún pueden contener E171. Entre los productos típicos con este aditivo se encuentran los productos de panadería fina, las sopas y los frutos secos procesados.
Dados los riesgos para la salud que puede plantear el dióxido de titanio, como los daños genéticos en cosméticos con ingestión oral, es importante comprobar cuidadosamente el envase y ser capaz de reconocer la declaración E171. De este modo, los consumidores pueden elegir con conocimiento de causa y minimizar los posibles riesgos para la salud.